CARTA DE despedida
DE LOS PADRES DE MARYKNOLL
A LA IGLESIA DE JULI
Queridos/as Hermanos y Hermanas:
Les escribimos esta carta no sólo para despedirnos sino sobre todo para
agradecerles, felicitarlos y animarlos.
Desde 1943 los Padres y Hermanos de Maryknoll estuvimos trabajando en la zona,
aproximadamente unos 110 sacerdotes y hermanos, y además estaban las Hermanas
de Maryknoll y los/as Misioneras Laicos/as de Maryknoll. Nosotros aún estamos
con deseos de continuar acompañándolos, sin embargo el Obispo José María
Ortega nos ha comunicado en Junio del 2008 su decisión de no renovar el
convenio con nosotros. El cual termina a fines de 2008. Ahora con pena y
esperanza les escribimos esta carta para agradecerles y despedirnos de Uds. por
todo lo que hemos compartido durante todos estos años.
Sinceramente les agradecemos por su acogida, paciencia, acompañamiento y
hospitalidad. Con cariño les agradecemos sus enseñanzas. De manera especial
agradecemos a nuestros queridos y recordados P. Domingo Llanque, Monseñores
Elio Perez, Edwardo Fedders y Alberto Koenigsknecht de feliz memoria, al Mons.
Raimundo Revoredo y a los Padres Pedro Siguayro y Narciso Valencia, miembros de
las comunidades religiosas y religiosos, los laicos y laicas y los grupos
parroquiales y de pastoral con los cuales hemos compartido el camino de una
dinámica Pastoral de Conjunto en la Prelatura y, por supuesto, a todos los
amigos y amigas de la Iglesia del Sur Andino. En los últimos meses hemos
recibido muchos gestos de aprecio y solidaridad con nosotros, cartas de apoyo y
hasta firmas en pronunciamientos. Por todo ello les damos las gracias con todo
Los felicitamos por su testimonio de fe inculturada: su profunda y sentida
práctica de la Semana Santa, su devoción a la Virgen, sus fiestas
patronales, su sed de bendición manifestada en el agua bendita, su cariño y
respeto para con los difuntos, su entusiasmo por la Palabra de Dios, su
integración de la riqueza de lo andino con lo católico universal, su
valoración de la eucaristía y los sacramentos y su práctica de constituirse
como Iglesia Pueblo de Dios en esta tierra andina. Ya que según Juan Pablo II,
quien dijo al episcopado de Kenya durante su viaje a África en 1980 “la
inculturación será realmente un reflejo de la encarnación del Verbo, cuando
una cultura, transformada y regenerada por el Evangelio, produce en su propia
tradición expresiones originales de vida, de celebración y de pensamiento
cristiano.” (Mensaje del Sínodo de los Obispos 2008. 15)
Así mismo, los felicitamos por priorizar en su cosmovisión y sabiduría
milenaria la armonía en todo, su gran respeto y agradecimiento a la Pachamama,
madre de todos, la vivencia de sus valores comunitarios y su búsqueda para una
vida mas digna, una vida mejor,( juk´amp suma jakaña).
Los felicitamos por su esfuerzo y testimonio de familia, de organización y de
comunidad, ya que en ellos expresan de forma notable sus culturas andinas, sus
idiomas, su filosofía, teología, ciencia y tradiciones así como los valores
de reconciliación, reciprocidad (ayni) y solidaridad.
Los animamos a seguir con su compromiso y lucha para reafirmar la vida y
dignidad humana mediante la promoción de los derechos humanos, la
participación ciudadana, el desarrollo integral y sostenible de la Región, la
defensa del medio ambiente, la promoción de la mujer hacia una equidad de
género. Los animamos a seguir con sus organizaciones sociales y en diálogo
con el mundo globalizado para humanizarlo y hacerlo más solidario.
La situación en la que nos encontramos como discípulos de Jesús donde prima
la desconfianza, la intolerancia, el autoritarismo y el abuso es también para
todos una oportunidad para identificarnos cada vez más con Cristo crucificado y
resucitado sabiendo que la muerte no es la última palabra. Será un reto el
fortalecer la conciencia crítica, la libertad de los hijos e hijas de Dios (Gal
5, 1; Rom 8, 21), la creatividad, el compromiso a ser artesanos de la paz y el
mantener los documentos del Vaticano II, y de los obispos de América Latina
(CELAM) de Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida como referentes y para
estar atentos al Espíritu de Dios muy presente en medio de Uds.
Por último, al despedirnos sabemos que quedan muchos retos para la
transformación personal, familiar y social y para la conversión constante a la
Buena Nueva de Jesucristo Resucitado. Los exhortamos a que siempre recuerden
cuán grande es el amor de Dios para Uds., que en María Inmaculada “se hizo
carne, persona e historia”(Sínodo de Obispos 2008. 3) y que en Navidad nos
invita a vivir como hijos e hijas de Dios, amándonos los unos a los otros como
en nuestra convivencia con Uds. ampliamente lo hemos experimentado.
Juli, 8 de diciembre del 2008
Firmamos sus hermanos en Cristo Jesús
Roberto Hoffmann M.M.
Jaime Madden M.M.
Edmundo Cookson M.M.
Miguel Briggs M.M.
CARTA ABIERTA DE SOLIDARIDAD Y GRATITUD
A LA CONGREGACION DE PADRES DE MARYKNOLL
Los Misioneros de Maryknoll han trabajado más
de 60 años en el Perú. Son mensajeros de esperanza entre los
pueblos olvidados del mundo y comparten un mismo ideal:
vivir y anunciar el evangelio de Jesucristo.
Asumen el
reto de trabajar con los pobres entre los pobres, con
entereza y coherencia, comprometidos con la oración, la
liturgia, los derechos humanos, la educación misionera.
Aceptan los desafíos más importantes como acompañamiento a
enfermos del SIDA.
En el año
1911 los católicos de los Estados Unidos de América
respondieron al grito universal de los pobres mediante la
fundación de los misioneros de Maryknoll. El 29 de junio de
1911, el Papa Pío X bendijo la fundación de la Sociedad para
las Misiones Extranjeras de Maryknoll: en el año 1918
partieron a China los primeros misioneros. Hoy en día
continúan trabajando en diversos países del mundo, sobre
todo en Asia, África y América Latina.
Los
Misioneros de Maryknoll trabajan hombro a hombro con los
pueblos que sirven, es allí donde inculturan el evangelio,
quieren irradiar la fuerza del evangelio siendo un modelo de
compasión y comprensión, cualidades que forman el corazón de
la religión verdadera.
Nos han
enseñado que el desafío de la misión es balancear el trabajo
en pro del desarrollo humano con la evangelización y el
desarrollo de la Iglesia.
La
apuesta y visión de los Padres de Maryknoll es la formación
de los laicos. Pero la misión es más que hablar sobre Dios,
la fe o la justicia, es vivir y compartir nuestra fe en la
vida diaria y también en los momentos de las celebraciones
litúrgicas y la oración. Trabajando sin descanso por asumir
y hacer vida desde los pobres y para los pobres. Vivieron en
las mismas comunidades campesinas, no juzgaron sus culturas:
acompañaron su crecimiento.
Si a
Jesús por predicar el amor al Padre lo rechazaron y lo
maltrataron siendo su propia raza, ¡que no harán con
nuestros misioneros que se identifican con el pueblo
aymara!, ¿De qué los acusan?, ¿De acompañar al pobre en el
encuentro con otras personas desde la cultura y religión?
Creemos
que la misión es descubrir el Espíritu en el mundo. Es
unirse al trabajo dando testimonio y proclamando la
esperanza que tenemos en Jesús, la esperanza que trae la
vida plena para todos y por todo ello les agradecemos,
amigos, porque ustedes siguen anunciando la Buena Nueva.
Nosotros
los acompañamos en un mismo caminar, y recordamos las
palabras del fundador de la Congregación: "Estamos allí
donde no nos quieren pero nos necesitan y nos vamos cuando
nos quieren pero no nos necesitan". Nos duele, pero
recordemos que ustedes hacen camino y nosotros los
acompañamos, nos dan luz para continuar con la obra del
Reino.
Recordemos cómo hace 60 años llegaron a Arequipa para
hacerse cargo de:
·
la
Parroquia Ntra. Señora del Pilar en el Cercado,
·
Ntra.
Sra. de los Dolores, en Cerro Colorado;
·
Ntra.
Sra. de la Asunta en Zamácola,
·
Vice
Parroquia Nuestra Señora del Rosario, en Cerro Viejo,
·
Señor de
Lampa en Alto Libertad.
Fueron
forjando el amor en el corazón del pueblo y, junto con las
hermanas de Maryknoll, imprimieron el sello del trabajo y
compromiso por ser mejores cada día. Hoy podemos ver el
fruto en el progreso de todos los que nos dejamos moldar por
tan generosa entrega.
Gracias,
amigos y amigas de Maryknoll, por entregarnos parte de su
vida, nuestra gratitud por siempre. Reconocemos que las
obras que han realizado y que continúan haciendo, están
latiendo en nosotros con el ardor y la fuerza del Evangelio:
Colegios,
Cooperativas,
Cofradías,
Asistencia Social,
Pastoral
de Salud,
Centros
de Formación,
Seminarios,
Centros
de Educación Rural,
Publicaciones,
Alojamiento para Mujeres y Niños con SIDA,
Asociación de Misioneros,
Visitas a
los enfermos,
Ministerio de SIDA,
Programas
de comunicación social y Prensa, Diócesis de Lurín,
Revista
AVANSUR,
Programa
de Computación,
Alimentos
para los niños en Huaycán,
Entrenamiento y Formación del liderazgo,
Música y
Canciones en la Evangelización,
Noticias
Aliadas,
Formación
en Pastoral Social,
Cuidado
de albergues,
Oficina
del Secretario General Pro Bien Niño,
Talleres
de formación Indígena,
Ad
Gentes-Misión Coreano APAINE,
Derechos
humanos,
Promoción
y Dignidad Humana,
Pastoral
Universitaria,
Servicios
de Medicinas Pro Vida.
Aprendieron quechua y aymara, y amaron estas culturas.
En el
altiplano peruano trabajaron sin descanso:
-
Construyeron innumerables complejos parroquiales.
- Crearon
cooperativas de ahorro y crédito.
-
Fundaron escuelas parroquiales para niños quechuas y
aymaras.
-
Fundaron el Seminario Menor San Ambrosio.
- Crearon
bibliotecas comunales que entregaron a las comunidades.
- Crearon
botiquines comunales y formaron a promotores de salud.
- Crearon
Radio Onda Azul, una de las experiencias radiofónicas únicas
de América Latina..
-
Apoyaron activamente la alfabetización masiva a través de
escuelas radiofónicas.
-
Fomentaron la recepción de sacramentos en parroquias y
escuelas del campo.
-
Tuvieron escuelas y colegios a su cargo, cuidando que
quechuas y aymaras no fueran excluidos.
-
Formaron, como labor pastoral y espiritual, a laicos y
laicas en cada comunidad.
- En 1957
les fue confiada la Prelatura de Juli, no era para menos.
- Crearon
y dirigieron el Seminario de San Martín en Puno.
-
Fundaron la Escuela de Catequistas en Puno, modelo aplicado
a nivel nacional y mundial.
-
Promovieron técnicas agropecuarias, concienciaron sobre la
realidad social y formaron líderes a través del Instituto de
Educación Rural (IER)
-
Promovieron el estudio de la cultura andina, mediante el
Instituto de Estudios Aymaras (IDEA).
-
Apoyaron activamente a los campesinos en el derecho de
recuperación de sus tierras.
- Ante la
inacción del Estado, apoyaron en épocas de sequía e
inundaciones.
- Crearon
el Círculo Justicia y Paz para reflexionar sobre la
violencia senderista.
-
Crearon, junto a otros agentes pastorales, la Vicaría de
Solidaridad de la Prelatura de Juli, que defendió la vida de
los más pobres y fortaleció la paz (Sendero se contuvo en
Puno por la férrea acción de sus campesinos y por el sólido
background que generaron los Maryknoll).
- En la
Universidad Nacional del Altiplano crearon la Pastoral
Universitaria.
GRACIAS
por todo el bien que hacen, no los olvidamos y siempre
estarán en nuestros corazones. Llo que nos enseñaron con
amor perdurará por siempre. Gracias por enseñarnos a vivir
por la locura del Evangelio y desvivirnos para construir un
pueblo fraterno. Gracias por el testimonio de Uds., que
merece la pena comprometerse con los pobres. Y nos dicen que
es posible la verdad, la libertad y la esperanza.
Nuestra
gratitud por siempre y pedimos al Padre Dios que nos conceda
la audacia de la conversión, la fuerza del compromiso y el
gozo de servir a nuestro pueblo que sufre y que es amado por
Dios como ustedes nos han enseñado.