Buscador Avanzado

Autor

Tema

Libro de la biblia

* Cita biblica

Idioma

Fecha de Creación (Inicio - Fin)

-

PARÁBOLAS DEL MISTERIO CRISTIANO

Rate this item
(9 votes)

ANDREÏ RUBLEV (URRS,1966/67). De Andreï Tarkovsky. La historia del monje medieval ruso -1370-1430-, pintor de iconos, colaborador del maestro Theóphane el Griego y autor de los frescos de la catedral de Kiev. Ante la ausencia de datos biográficos, Tarkovsky retrata su alma: Rebelde respecto a la libertad creadora (símbolo del rechazo al realismo socialista) y espiritual y bondadoso (símbolo del alma rusa) en un mundo cruel. Film en B/N, pleno de referencias humanas y religiosas, culminadas en color con el icono de la "Trinidad" de Zarkogs", su obra maestra/ ***** Adultos-Jóvenes)

 

CANCIÓN DE CUNA (ESP,1994). De José Luis Garci. En la Castilla de finales del s. XIX, unas monjas con almas de mujer recogen a una niña de la que se desprenderán -llegado el momento- con amor, dolor y madurez. Luz, sentimientos, valores, humanidad ("Saber mirar es saber amar") y magníficas intérpretes, entre ellas, F. Faltollano y A.Larrañaga/ **** Adolescentes (BMG)

 

CIELO NEGRO (1951). De Manuel Mur Oti. Una mujer joven, empleada en un almacén, ha robado un vestido. Los problemas se suceden... hasta que se resuelven en unos espléndidos episodios finales en los que se adivina de modo transparente la intervención de la gracia. Drama/ **** Todos (Video Mercury)

 

EL CRISTO DEL OCÉANO (ESP/ITA,1971). De Ramón Fernández. Un niño, cuyo único pariente es su padre adoptivo, rudo pescador muerto en el mar, encuentra un día en la playa un Cristo sin cruz. Ingenuo y piadoso. Tomado de una historia de Anatole France/ * Todos (Ïzaro Films V.)

 

DECÁLOGO (POL,1992/1994). De Krzysztoff Kieslowski. Son diez filmes de una hora aproximadamente en los que, en diversos episodios, Kieslowski plantea diez temas de ética civil, paralelos a la moral exigida por los Mandamientos religiosos, en versión adecuada al hombre de hoy. De gran sutilidad, son pequeñas lecciones maestras de cine, recomendables en su mayor parte para forums. Destacan por su importancia y belleza los "Decalogo" I, III y VII/ **** para Adultos/Jóvenes (Filmax)

 

EL DIARIO DE UN CURA DE ALDEA (FRA,1951). De Robert Bresson. El joven cura llegado a Ambricourt es mal recibido por los feligreses: le ven falta de sentido práctico, mala salud, espíritu infantil. Su bondad no le sacará de los problemas del entorno y morirá de cáncer prácticamente solo. Su frase final -"todo es gracia"- desvelará su lúcida grandeza. El libro de Bernanos adaptado al cine por Bazin y convertido en una obra maestra por Bresson, planificada como un camino al Calvario/ ***** Jóvemes

 

EL FESTIN DE BABETTE (DIN,1987). De Gabriel Axel. Huida de Paris, Babette se refugia en la costa danesa y sirve a dos hermanas que dirigen una comunidad espiritual. Cuando gana una lotería, les prepara un banquete al estilo de los que la habían hecho famosa en Paris. Obra maestra, de emoción contenida y exultante fotografía, con un sugerente sentido de trascendencia: son 13 los comensales, corre abundante el mejor vino, los rostros se suavizan progresivamente y ella (magnífica Stéphane Audran), que ha gastado en el festín hasta el último centavo, revive sola el placer del pasado y el hermoso presente. De un cuento de Isak Dinesen/ ***** Todos

 

LA HERIDA LUMINOSA (ESP,1956). De Tulio Demichelli. Un prestigioso cardiólogo ateo pasa momentos conflictivos: fallan las relaciones con su mujer, su hijo se hace sacerdote, su amante exige lo que sus circunstancias no pueden dar...El sacrificio y muerte de su hijo alumbrará su dilema y sus sombras. Inspirada en la pieza dramática de Josep Mª de Sagarra. Con Arturo de Córdova y José Mª Rodero. Buena realización/ *** Jóvenes (Eurofilms)

 

LA HERIDA LUMINOSA (ESP,1997) De José Luis Garci. Segunda versión al cine de la obra de Sagarra. Los mismos datos y circunstancias del film de Demichelli, salvo que el ser más querido del padre es ahora una hija religiosa con la que no se habla. Su muerte será la "herida" que puede iluminar sus problemas de conciencia. Visión cristiana de la entrega y de la muerte. Con J.Gutierrez Caba y F.Guillén. Exquisita realización/ **** Jóvenes

 

JE VOUS SALUE, MARIE (FRA,1984). De Jean Luc Godard. Una muchacha modesta concibe un hijo misteriosamente y se lo "anuncia" el taxista Gabriel que acompaña a su novio desde la estación. Las dudas de él sobre su virginidad no se hacen esperar. Hasta aquí lo que la película tiene de sugerencia evangélica. Pero, Godard no se propone indagar -ni lo hace- sobre los misterios de la Encarnación y Redención. El símil del título lo toma para mostrar, a través de una pareja normal, la necesidad de buscar -de reinventar- el amor desde la grandeza del misterio humano, sin necesidad de incluir la carnalidad. ¿Atrevido y equívoco?. Sí. Pero, también sugerente sobre un nuevo modo de entender el amor humano/ *** AdultosR (Ideas pueden herir)

 

JESÚS DE MONTREAL (CAN/FRA,1989) De Denys Arcand. En Montreal. Un joven creador acepta de un sacerdote organizar un espectáculo de la Pasión en los jardines de la parroquia, con él mismo como Jesús. Las desavenencias del equipo artístico con la comunidad parroquial provocan un alboroto en el que el joven muere cuando está en la cruz. En el hospital, sus órganos podrán beneficiar a muchos. Crítica de las convenciones eclesiales y sugerente parábola de la entrega de Jesús a los hombres en una relectura apasionante y moderna del Evangelio de Marcos/ *** Adultos

 

EL MANANTIAL DE LA DONCELLA (SUE,1959). De Ingmar Bergman. Cuando la hija de un granjero lleva unos cirios a la ermita, unos mendigos la violan y matan. El padre toma una venganza atroz al intentar los asesinos -ignorando quien es- venderle la túnica de la hija. En el lugar de la violación brotará un manantial y se levantará una capilla. Una leyenda sueca de s.XIV, con admirable realización, pero fuertes escenas de la violación y venganza/ **** Adultos/Jóvenes (Bibl.de Cine)

 

MARCELINO PAN Y VINO (ESP,1954). De Ladislao Vajda. La relación humano-religiosa de un niño (recogido por unos frailes) con un Cristo. Sobre un cuento de J.Mª Sanchez Silva, una preciosa y poética película, tal vez la más universal del cine español/ ***** Todos (V.Mercury)

 

MARCELINO PAN Y VINO (ES/IT/FR,1991). El mismo tema de la homónima de L.Vajda, con el añadido del color. Con menos encanto y poesía que la anterior/ ** Todos


ORDET /LA PALABRA (DIN,1955). De Carl Th.Dreyer. Dinamarca, años 30. Una familia rural y un hijo "iluminado", convertido por los montes en predicador de la fé. Cuando su cuñada muere, él pronuncia, junto al lecho de la muerta, "la Palabra" (Ordet) que la resucita. Drama inspirado en un texto de Kaj Munk en torno a la pregunta: "La oración del hombre, ¿puede llegar hasta Dios y éste responderla?". Película mítica, rigurosa, austera, organizada en planos medios, lenta, superior -se dice- a cualquier otra de Dreyer/ ***** Jóvenes(Bibl.de Cine)


PENA DE MUERTE (USA,1995). De Tim Robbins. Contra el parecer de los suyos (familia, compañeras de trabajo...), una monja social acepta ser consejera espiritual de un condenado a muerte y le ayuda a morir arrepentido y en paz. Vigorosa condena de la pena de muerte y de las causas que la provocan, colocando la vida en primer término. Texto autobiográfico de Helen Prejean. Extraordinario film, con una extraordinaria Susan Sarandon/ **** Adultos (PolyGram)

 

PONETTE (FRA,1996). De François Doillon. Una pequeña de cuatro años vive con desconsuelo la muerte de su madre. La película presenta una respuesta inteligente y abierta a la trascendencia ante el problema de aceptación y asimilación infantil de la muerte, con gran belleza formal y delicada dirección de actores. De cualquier modo, no ha faltado la polémica por la edad de la pequeña intérprete, Victoire Thivissol (a quien premió Venecia 96 como mejor actriz) y su desconocimiento de lo que interpretaba/*** Adultos/Jóvenes


REBELDÍA (ESP/ALE,1953). De J.A. Nives Conde. Un escritor intenta seducir a una mujer para convencerla de la fragilidad de sus convicciones morales. Pierde. Drama denso, resuelto con criterio cristiano. Historia de J. Mª Pemán, adaptada a la pantalla por G.Torrente Ballester. Con F.Fernan Gomez y Fernando Rey, entre los intérpretes/ *** Jóvenes (V.Mercury)

 

ROMPIENDO LAS OLAS (DIN/FRA,1996). De Lars Von Trier. En una pequeña comunidad escocesa, Bess, una muchacha ingenua e inexperta, se enamora y casa con Jan, un hombre maduro al que, paralítico por un accidente laboral, quiere hacer feliz y salvar cumpliendo sus deseos de buscar para su amor otros hombres, contándole luego a él sus experiencias. En su entrega indiscriminada y sin límites, que en ella no será nunca amor, sino sexo, muere condenada por su severa comunidad calvinista, desterrada de la iglesia y enterrada en campo abierto. Obra con gran riqueza de lenguaje cinematográfico (estilo, paisaje, fotografía, música, interpretación), es ambigua de valores y polémica: se la ha definido como un himno al amor e incluso como una referencia teológica al Cristo humillado y entregado hasta la muerte por los suyos. El film puede sugerir -con fundamento- todo esto, pero no es posible olvidar la morbosidad inherente a la petición del esposo ("como si fuera él", "contarle luego..."). De otro lado, la comparación con Dreyer, el maestro danés, es normal: aquí -como en "Ordet"- tambien hay milagro (las campanas inexistentes repican a su muerte y Jan se cura...), pero Dreyer era más puro al combinar el Arte con la Fe/ **** AdultosR (Ideas e imágenes pueden herir)


SACRIFICIO (SUE/FRA,1986). De Andreï Tarkovski. Un travelling en vertical nos lleva hasta la copa de un árbol donde uno de los Reyes del cuadro de Da Vinci ofrece su copa al Niño Dios. Es la presentación de "Sacrificio" ("Offert") y está ahí la clave de este fascinante film: Alejandro, ensayista y dramaturgo, que se ha retirado a una isla solitaria para pensar, hace voto de no hablar más y dejarlo todo, cuando se siente llamado a ofrecerse a Dios, para salvar al mundo de una catástrofe nuclear intuida. Obra difícil e increíblemente bella; una reflexión desde la mística y la poesía/ **** Jóvenes (TeleGrup)


EL SANTO BEBEDOR (ITA/FRA,1987). De Ermanno Olmi. Un mendigo, antiguo minero de Silesia y salido de prisión, recibe de un extraño caballero doscientos francos que deberá restituir el domingo siguiente en una iglesia determinada. El hecho se repite y repite, sin que las circunstancias contribuyan a que el encargo se cumpla. Pero, su vida cambia... Basada en el libro de Joseph Roth, es la historia de la transformación de un hombre por una intervención misteriosa. Bello lenguaje cinematográfico y León de Oro en Venecia 88/ **** Todos


LA STRADA (ITA,1954). De Federico Fellini. Gelsomina, vendida al circense y brutal Zampano, le acompaña como personaje complementario en su espectáculo nómada de romper las fuertes cadenas con las que se ata. Hay un "loco" maravilloso en la pequeña compañia que un día le revela -ante la pequeñez y pobreza sentidas por ella- que "también las piedrecillas tienen un sentido". A pesar de sus malos tratos, Gelsomina permanecerá fiel a su amo, sin conseguir domarlo. Pero, más allá de su muerte, el recuerdo, la presencia misteriosa de Gelsomina, toca el corazón culpable de Zampano. Un suave sentido de trascendencia sobrevuela los valores humanos y morales indudables del film. Con Giulietta Masina y Anthony Quinn. Oscar 1956 a la mejor película extranjera /***** Jóvenes /

Read 12196 times
Login to post comments