CARTA A JOSÉ LORENZO
Asociación de teólogas españolasQuerido José Lorenzo y responsables de la página Fe Adulta:
Soy Montserrat Escribano-Cárcel y os escribo en nombre de la junta de la Asociación de Teólogas Españolas. El motivo es la publicación de José Lorenzo del artículo: “La teología en España hoy: ¿divulgadores del magisterio o investigadores de la presencia de Dios?” publicado estos días en Religión Digital y recogido por Fe Adulta. Algunas compañeras nos han escrito para alertarnos de la ausencia de las mujeres que han producido y se han nutrido de la teología en España desde hace más de cuarenta años. Como bien sabéis, las teólogas españolas han hecho una tarea encomiable y enormemente creativa de elaboración, resignificación y trasferencia del conocimiento teológico tanto en el Estado como fuera de él. Además, son muchas las mujeres que se han matriculado para estudiar teología y seguir profundizando en esta disciplina aportando perspectivas y experiencias que, hasta el momento, no habían sido consideradas o en las que se había insistido en su invisibilización.
Gracias a todas ellas, la labor teológica a partir del concilio ecuménico Vaticano II, ha vivido un impulso sin precedentes y ha supuesto la renovación en todas las disciplinas y que, de otro modo, consideramos que hubiera sido bien distinta.
Por todo ello, sería bueno que cuestionáramos las razones por las cuales las teólogas no ocupan puestos de responsabilidad en nuestras Facultades de Teología, en obispados o en la Conferencia episcopal. También nos preocupa la necesaria revisión de los contenidos, bibliografías y planes de estudio teológico en Facultades, en centros de estudios adscritos y en Seminarios diocesanos.
Información que permanece, como se señala en el artículo, opaca y sin datos publicados. Mientras esto sucede, las metodologías, perspectivas y lenguajes de las teólogas está transformando hondamente, junto con otras muchas creyentes que forman los grupos de base, como son Mujeres y Teología o la Revuelta de las Mujeres en la Iglesia, por nombrar solo algunas, los modos eclesiales de elaborar teología y de percibir nuestras relaciones sinodales.
De modo que, os pedimos que consideréis una ampliación de este artículo que es sesgado y que invisibiliza la realidad y la actividad académica teológica actual. Al mismo tiempo, nos parece que continúa alentando las dinámicas que desde vuestros medios tratáis de prevenir. Me refiero al clericalismo en connivencia con el patriarcado. Dinámicas ambas que generan profundas desigualdades y que nos alejan del ser eclesial evangélico.
Me despido de vosotros, agradeciendo y reconociendo vuestra labor informativa, con las palabras de las hermanas de la Revuelta de las Mujeres en la Iglesia: «Hasta que la igualdad sea costumbre».
Montserrat Escribano-Cárcel
Presidenta de la Asociación de Teólogas Españolas
València, 17 de febrero 2025