SACERDOTES EN EL CINE
Luís García OrsoLa presentación de sacerdotes en el cine rara vez se escapa de un estereotipo: encerrados en su sacristía o en su comedor, vestidos de negro, dando algún piadoso consejo. Pareciera que su vida es ajena al mundo real.
Cuando un buen director y un buen guión logran romper con este imaginario, resultan películas muy interesantes: sacerdotes y misioneros encarnados en un pueblo, en medio de conflictos sociales y de crisis espirituales, en busca de la verdad y del ejercicio de la caridad. Así es la muestra de películas que aquí presentamos.
Desafortunadamente faltan algunos títulos que no es fácil encontrar como:
· Diario de un cura de aldea (Robert Bresson, 1950),
· El renegado (Leo Joannon, 1954),
· Léon Morin (Jean-Pierre Melville, 1961)
Son películas de gran calidad que presentan las crisis de fe de sacerdotes ante los desafíos de la realidad que los envuelve.
El Papa Benedicto XVI ha destinado un año sacerdotal que desea "promover el compromiso de renovación interior de todos los sacerdotes, para que su testimonio evangélico en el mundo de hoy sea más intenso e incisivo". La siguiente selección de películas puede ser un buen material para ayudarnos a ver el testimonio intenso de una vida a favor de los demás desde el amor cristiano.
Van en orden cronológico de producción.
NIDO DE RATAS (On the Waterfront, Elia Kazan, 1954)
En los muelles de Nueva York, un sacerdote apoya a los trabajadores en su lucha contra la corrupción, la manipulación y la venalidad de la mafia. Guión basado en la historia real del sacerdote jesuita John M. Corridan. Extraordinaria película que coloca a Marlon Brando, en una de sus mejores actuaciones, como el joven boxeador fracasado que se levanta contra los poderosos.
NAZARÍN (Luis Buñuel, 1958)
Excelente adaptación al ambiente mexicano pre-revolucionario de la novela de Pérez Galdós, donde un sacerdote decide apartarse de la institución eclesiástica y ejercer la caridad hacia los pobres, y ha de soportar humillaciones y pobrezas al lado de gente marginal, que van poniendo en crisis su propia fe.
EL PADRECITO (Miguel M. Delgado, 1964)
Uno de los mayores éxitos de Cantinflas, por la simpatía con que recrea las aventuras de un sacerdote de pueblo que trata de ayudar a la gente con detalles nada formales y sí llenos de humanidad y espontaneidad.
EL EXORCISTA (The Exorcist, William Friedkin, 1973)
Un caso real de 1949 para atender la posible posesión diabólica de un adolescente se transforma en una popular novela y uno de los mayores éxitos de taquilla, un clásico del cine de terror. El jesuita William O' Malley asesoró el guión y actuó en la película. Muy interesante el acercamiento a la fe de los dos sacerdotes: el joven Padre Karras y el viejo Padre Merrin, el exorcista, en su lucha contra el mal.
LA MISION (de Roland Joffé, 1986)
Bella y emocionante narración cinematográfica en el contexto de las reducciones jesuíticas a favor de los indígenas, en medio del dominio y conflicto de poderes entre España y Portugal en el siglo XVIII, teniendo como protagonistas a dos modelos distintos de misioneros y sacerdotes, pero unidos por la misma caridad hacia los excluidos.
COMPLOT CONTRA LA LIBERTAD (To Kill a Priest, Agnieszka Holland, 1989)
Un sacerdote desafía a las autoridades comunistas en Polonia, a principios de los ochenta, apoyando al sindicato Solidaridad. El gobierno decide dar muerte al sacerdote. Historia basada libremente en el caso del Padre Jerzy Popieluszko.
ROMERO (de John Duigan 1989)
Digna presentación fílmica de Mons. Oscar Arnulfo Romero y de los dolorosos pasos de su conversión, desde su nombramiento en 1977 como Arzobispo hasta su martirio en el altar el 24 de marzo de 1980, como una voz profética a favor del pueblo empobrecido, en el contexto de la hegemonía militar y la violencia política en El Salvador.
EL ÚLTIMO MISIONERO (Black Robe, de Bruce Beresford, 1991)
El Padre Laforgue es un joven misionero jesuita que es enviado a llevar el Evangelio y la civilización a los indígenas nativos de las costas del actual Canadá francés, en el siglo 17. Su misión hacia territorio hurón se convierte en un viaje espiritual lleno de pruebas, conflictos, descubrimientos, dudas. Esta ficción fílmica tiene su correlato en la historia de san Juan de Brébeuf, jesuita martirizado por los iroqueses en 1649.
DAENS (de Stijn Coninx, 1992)
Hacia fines del siglo XIX, un cura denuncia la explotación laboral y sexual de niños trabajadores de fábricas en una zona pobre de Bélgica. Su lucha no es bien vista por la clase rica ni por la jerarquía, con lo que el Padre Daens enfrenta un conflicto entre su conciencia y la obediencia. La encíclica social Rerum Novarum del Papa León XIII sale precisamente en 1891 para afrontar los problemas de la nueva era industrial.
PRIEST (de Antonia Bird, 1994)
En una parroquia popular de Liverpool coinciden dos sacerdotes, el cura y su joven vicario, que han de enfrentar la crisis entre sus valientes opciones pastorales y la fragilidad de su celibato, uno en la relación afectiva con su ama de llaves y el otro con otro joven homosexual. El filme encarna en historias particulares el conflicto entre la ley, la conciencia, el juicio y la absolución, la culpa y el perdón.
MOLOKAI (de Paul Cox, 1999)
La historia del Padre Damián de Veuster, sacerdote misionero belga de los Sagrados Corazones, que a los 33 años llega a Molokai, una isla del archipiélago de Hawai, donde enfermos de lepra son recluidos y casi abandonados de todo, y a quienes el Padre Damián atiende con una cercanía llena de compasión y caridad hasta que muere de la misma enfermedad en 1889.
AMÉN (Costa Gavras, 2002)
Un químico alemán que trabaja para el gobierno y un sacerdote jesuita italiano se unen desde sus propias convicciones cristianas para denunciar el exterminio de judíos por parte de los nazis. Su apelación llega sin frutos hasta el mismo Papa. Ambos afrontan su causa en medio de la oposición, la impotencia y el sacrificio. La historia fílmica toca el delicado punto de si el Papa Pío XII guardó silencio o no ante la matanza de judíos por el estado nazi.
EL CRIMEN DEL PADRE AMARO (Carlos Carrera, 2002)
Más allá de la desproporcionada polémica publicitaria en torno al estreno de esta película, la historia fílmica del joven e inmaduro Padre Amaro resulta un buen ejemplo de cómo la búsqueda del poder corrompe todo y echa abajo los principios morales y las mejores ilusiones.
EL NOVENO DÍA (Volker Schlöndorff, 2004)
La película narra el difícil tramo de la vida de un sacerdote que se halla preso en un campo de concentración en Dachau y que es enviado a su hogar en Luxemburgo, por nueve días, para que convenza a su Obispo que apoye la ocupación de los nazis. El filme muestra el doloroso dilema moral de un sacerdote y su compromiso con Dios y con la Iglesia.
Esta representación fílmica del gran director alemán Schlöndorff está basada libremente en el caso real del Padre Jean Bernard que era Secretario General de la OCIC (Organización Católica Internacional del Cine) cuando estalló la segunda guerra mundial y que efectivamente fue enviado al campo de concentración de Dachau. En 1946 Bernard regresó a Bruselas y luego fue elegido Presidente de la OCIC, cargo que ejerció de 1947 a 1972.
DISPARANDO A PERROS (Shooting Dogs, de Michael Caton-Jones, 2005)
Uno de los hechos más dolorosos e interpelantes de la historia reciente es el genocidio de los tutsus a manos de los hutus durante la guerra civil en Ruanda, en 1994. Un testigo directo, David Belton, reportero de la BBC y sobreviviente de la matanza, es el co-guionista de esta representación fílmica, situada en una Escuela Técnica Oficial convertida en un campo de refugiados gracias a la entrega heroica del Padre Christopher: el misionero franciscano Vjeko Curic. La película es una mirada impactante del genocidio y del martirio, llena de dolor, de crítica y de gratitud.
LA DUDA (Doubt, de John Patrick Shanley, 2008)
La Madre directora de un colegio católico, en el Nueva York de 1964, sospecha de la conducta inapropiada del capellán, el Padre Flynn, hacia uno de sus alumnos y monaguillo. La obra –de origen teatral- es un duelo actoral y de posturas ante la vida y la educación, que cuestionan al mismo espectador.
PADRE PRO (Miguel Rico, 2008)
Recreación fílmica, siguiendo testimonios históricos (y con guión del Padre Alberto Vargas) de la vida del jesuita Miguel Agustín Pro hasta su martirio el 23 de noviembre de 1927, en el contexto del conflicto religioso con el gobierno de Plutarco Elías Calles.
Luis García Orso, S.J.
ANEXO:
EL ELEFANTE BLANCO (Pablo Trapero, 2012)
'Elefante blanco' se ha rodado en un barrio de chabolas de Buenos Aires, en el que dos curas (uno de ellos interpretado por Ricardo Darín) y una asistente social trabajan día a día para combatir su situación de extremo abandono. Una película que propiciará sin duda un interesante coloquio